Con el objetivo de fortalecer las acciones de evaluación del impacto ambiental de la MAPE[1] y contribuir a una adecuada implementación de los diferentes tipos de instrumentos de gestión ambiental, como el IGAFOM[2] que presentan los administrados, MEGAM brindó el curso “Valoración cualitativa y cuantitativa en la evaluación del impacto ambiental de la MAPE” a personal vinculado a estas labores de los Gobiernos regionales de Apurímac, Arequipa, La Libertad, Piura y Puno.
De acuerdo a la normatividad peruana, la evaluación del impacto ambiental está orientada a prevenir, minimizar, corregir y/o mitigar e informar acerca de los potenciales impactos ambientales negativos que pudieran derivarse de las políticas, planes, programas y proyectos de inversión, y también intensificar sus impactos positivos. En este marco, la norma también exige establecer medidas que aseguren, entre otros, el cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA), los Límites Máximos Permisibles (LMP), y otros parámetros y requerimientos aprobados de acuerdo a la legislación ambiental vigente, por lo que, para poder abordarlos técnicamente, es necesario aplicar técnicas de valoración del impacto ambiental.
El curso contó con la participación de 49 servidoras(es) civiles, (45% mujeres y 55% hombres), previamente seleccionadas/os por sus competencias en evaluación y certificación ambiental de los Gobiernos regionales mencionados líneas arriba. Fue desarrollado del 22 de octubre al 11 de noviembre del 2021, siguiendo una metodología teórico-práctico, orientado en un 30% a la teoría y un 70% a la práctica, bajo una modalidad e-learning, e incluyó un trabajo aplicativo grupal por cada GORE participante.
De este modo, se aseguró que, al finalizar el curso, las/los participantes puedan contar con mejores capacidades para realizar un adecuado proceso de valoración ambiental. Según la evaluación final del curso, todos las/los servidoras/es aprobaron el mismo, mejorando sus conocimientos en un 36% respecto a la evaluación inicial, y un 90% manifestó su satisfacción con la experiencia de aprendizaje.
Asimismo, el Proyecto MEGAM viene trabajando en la sostenibilidad de sus actividades de capacitación. Para ello, viene transfiriendo los módulos de capacitación a las áreas de recursos humanos de cada GORE; así como también, viene coordinando con diversas universidades a fin de establecer convenios que les permita continuar brindando los cursos, en coordinación con los GORE una vez finalizada la intervención de MEGAM.
[1] Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE)
[2] Instrumento de Gestión Ambiental y Fiscalización para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal (IGAFOM)