El Consejo Regional de Arequipa aprobó el día 20 de octubre del 2020, la propuesta de actualización de la Ordenanza Regional que crea la Comisión Ambiental Regional (CAR) de Arequipa y su reglamento, lo cual fortalece y permitirá un mejor trabajo de la CAR, espacio de diálogo y concertación multisectorial, encargada de coordinar y concertar la implementación de la Política Nacional del Ambiente en el ámbito regional.
La actualización, liderada por la Gerencia de la Autoridad Regional Ambiental (ARMA) de Arequipa, se ha realizado con la asistencia técnica que ha brindado el MINAM, a través de la Dirección General de Políticas e Instrumentos de Gestión Ambiental (DGPIGA), y el Proyecto MEGAM, de la cooperación canadiense, que ha venido apoyando este proceso desde mayo del 2019. El proceso incluyó la elaboración de la propuesta, la socialización y búsqueda de consensos, así como la validación de la misma con los sectores públicos, privado y de la sociedad civil, representados en la CAR.
Con la aprobación del nuevo reglamento se fortalece a la CAR, ya que se amplía el número de instituciones que la integran (de 19 a 42), y también se amplía y define mejor sus funciones. Las gerencias regionales de Producción; Comercio Exterior y Turismo; Energía y Minas; Vivienda, Construcción y Saneamiento; Transportes y Comunicaciones; Salud; Educación, ahora son integrantes de la CAR[1].
Entre las funciones generales de la CAR se establece el coordinar y concertar el cumplimiento de la Política Nacional del Ambiente en el ámbito regional de Arequipa, entre el sector público, privado y sociedad civil, para su aprobación e implementación a nivel regional. Asimismo, actuar en coordinación con el GORE Arequipa y liderados por la ARMA para la implementación del Sistema Regional de Gestión Ambiental (SRGA).
Entre las funciones específicas, la CAR deberá promover actividades, concursos, congresos, seminarios, conferencias, entre otros, que fomenten el respeto por el medio ambiente y coadyuven a una mejor gestión ambiental de la región. Así también, apoyar actividades orientadas a la educación ambiental, promover el voluntariado ambiental y la activa participación de las entidades dedicadas a la defensa y protección del ambiente y de la población organizada para una mejor gestión ambiental.